Los Carnavales Tarambinos
Les presento un relato de alguien que ha vivido los Carnavales antiguamente, nos cuenta sus vivencias, de cómo empezaban los Carnavales cómo se desarrollaban y finalmente cómo terminaban.
Todo esto en referencia al pueblito de Taramba, Santa María de Chicmo, etc. y que en ese entonces pertenecían al Distrito de Talavera.
Todo esto en referencia al pueblito de Taramba, Santa María de Chicmo, etc. y que en ese entonces pertenecían al Distrito de Talavera.
Bueno, aquí un pequeño relato que
nos ilustrará los cambios que se suscitaron de aquella época a nuestros días.
¿Cómo se iniciaba los carnavales antiguamente?
-Bueno, empezaba con la visita a los
compadres, llevando comida, trago, chicha. “Mi compadre va llegar a la casa”
diciendo… el dueño de la casa también preparaba comida y en cada casa también
no faltaba su carnero.. uno , dos en fin…. “sopa con carne voy hacer” diciendo se
alistaba la gente. A las 5 de la mañana ya están comiendo.. Toman, toman a eso
de las 7-8 de la mañana ya estaban mareaditos.
¿Cuándo empezaba la fiesta?
-Lunes era eso y después de comer y
animarse, se iban a Chicmo. Toditos van el mismo día van cantando, bailando, echando serpentina,
talco, picapica. En Chicmo bailan hasta las 3 o 4 de la tarde así…de allí regresan
por toda la carretera bailando. En ese baile siempre había peleadera,
mechadera. Se encontraban con Chicmo, Chichucancha, etc. En el camino
peleaban.. ¡Aso!. La gente retornaba sangrando, roto su casaca, sus camisas. La
guitarra también su cuello nomas regresaba y violín también terminaba en las
mismas condiciones….Sombreros desaparecían. Algunos muchachos que están
correteando por ahí, terminaban recogiendo prendas y luego se escapaban.
Al día siguiente, el día martes era “qotona”.
Iban de Taramba hacia Palominopata, Sarco… Así…llevando aguardiente. Invitan, toman,
bailan de ahí pues cuando dicen “me voy a ir”. “qotona” voluntariamente le
entregan. Regresan trayendo su Qotona: Cebolla, repollo papa, carne,
Qotona ¿Es un presente que te dan?
-Sí, es un presente que te cuelgan
en el cuello, y tienes que retornar cargando con “wasquilla que dicen” eso que
tuercen de cabuya. Con eso para que no se arranque, es pesante….Cuero de
carnero, su cabeza de carnero, todo te ponen pues….y bailando con ese
cargamento tienes que regresar pues. Llegas sampa’o a la casa a dormir nomas ya….
Al día siguiente, el miércoles “Yunza”.
Chicha preparan los que hacen yunza, y al costado de la yunza en un perol ponen la
chicha, su caña. A las diez de la mañana ya la fiesta está caliente ya…diez,
once de la mañana ya están empezando a cortar y a eso de las tres de la tarde
ya no hay yunza.
Y como lo hacían. ¿Había banda?
No, cada uno con su grupo pues… Los
que tocan guitarra, violín, eso, cada uno con su grupo y andan también con su
gente que está cantando y ya no escuchas que es lo que está cantando el otro
grupo. Bulla, guitarra también ya sin temple ya, su tinya. No había banda
ni grupo musical. Donde hay música, instrumento ahí se acoplan, cantan los
que quieren cantar, bailan. Unos con silbato y otros con tinya. Siempre casi
todos tienen su tinya y sobre todo son las mujeres que los portaban. A las tres
termina la yunza y de ahí todos mareados algunos retornan a su casa y otros
siguen tomando hasta las últimas consecuencias. Así era el miércoles.
¿Y el día jueves?
-Al día siguiente, jueves ya también
amanecían en la puerta del Juez. Todos los que han terminado lesionados a poner
su demanda. El teniente gobernador estaba presto y listo para que vaya a
notificar a los que han peleado. Terminaban abollados, con su cabeza rota,
los brazos, piernas todas amoratadas pues. Mujeres también y ellas siempre
ganaban las demandas. Después de la demanda, el juez dice “eso con el
trago ha pasado, tienen que solucionar acá nomas” o quieren ir a
Andahuaylas y gastar en abogados y esas cosas….y así pues, los que han ocasionado
lesiones empiezan a disculparse, yo no me recuerdo lo que ha pasado. A veces
ofrecen pagar o a veces así nomas con cañazo pasan lo que está verdeado su ojo.
Así nomás queda, se dan la mano y nuevamente empiezan a tomar. Finalmente sampa’o
se van a dormir …. Los caprichosos siguen el viernes, sábado con la demanda.
Otros hasta Andahuaylas llevan su demanda. Generalmente los caprichosos son los
que tenían plata.
Cuando entraban a juicio incluso
vendían sus vacas para los gastos que les iban ocasionar. Pagan al abogado y en
la tarde retornaban mareados, al día siguiente vuelta regresan.. Así pues
pasaban entre juicios y borrachera.
Los “peliches” y los lugares de
pelea eran conocidos. Los de Chicmo peleaban con piedra, y todos se metían,
mujeres hasta los chicos. Nosotros los de Taramba estábamos en desventaja. Teníamos
que cubrirnos nomás. Cantidad de piedra viene de todos lados, en la
espalda.. En todas partes te agarra las piedras. Si te agarra en la cabeza…ufff.
Grupos de 60 a 80 personas que vas a poder sostener. Las guitarras ya no había,
estaban todos rotos. Yo también recibí mis golpes.
Hemos ido con Sebastián
Talaverano, Candelario Rodas, Epifanio Pérez, Diego el esposo de Zenaida, Mario
Sayago, Antonio Morales, etc. Todos varones hemos ido a Chicmo. El día martes
Carnaval. ¡Asu!! Cantando, Bailando, aparecen varias muchachas, una pandilla de
30, la invitamos a la tienda para ofrecerles cerveza. Recibieron la
cerveza, tomaron todo y después se han ido cantando y nosotros íbamos también tras
ellas con nuestras guitarras cantando y al otro extremo otro grupo se acercaba
más mareado que nosotros y en mitad de la pista frente a frente chocamos y
empieza la mechadera, guitarras y todo objeto empezó a lanzarse. Y como te
contaba bastante gente se ha amontonado en Chicmo, todos los del lugar también
salieron con piedras. A mí también las piedras me han cogido. Yo me he corrido
de “tranca” para abajo. Otros escaparon corriendo por la carretera, ellos han
recibido más pues, toda la piedra que arrojaban. Retornaban sangrando….rojo nomas ya. Yo con Epifanio Pérez por abajo nos escapamos. Las piedras desde lo
alto llegaban.
Al día siguiente nos demanda todavía
a nosotros. “Me han robado sombrero Apollo, costaban tanto, mi guitarra, no hay
mi saco, me ha roto mi cabeza, diciendo”.
A estitos me lo voy a embolsicar, señor Juez pásame a Andahuaylas diciendo.
Entonces como de Taramba eran más lesionados, Don Sebastián tenía tres
reventones en la cabeza, sangre en la camisa, Mario Sayago también ensangrentado
con hinchazones en la cabeza, Diego también tenía fracturado su cabeza.
¡Ya pues, si tanto exigen vamos a
Andahuaylas!, le dijimos, vamos al reconocimiento médico. El Juez dio plazo de
una hora…. Piénsenlo y regresan nos dijo. Salimos pues hacia la tienda a
animarnos para tener fuerza para hablar…diciendo. Al retorno donde el Juez
habían repensado..”Ya pues somos vecinos, siempre los de Taramba también nos
visita, nosotros también siempre llegamos a Taramba, no vamos a estar toda la
vida en enemistad, que nos compre el sombrero nomás ya y nosotros les haremos
curar sus lesiones…diciendo. Al final legamos a un acuerdo, ni el sombrero ya
no compraríamos tampoco nos curarían ya cada uno asumía esa responsabilidad.
“Así
tiene que ser, para que van a estar en demanda, pediremos a Dios para que estén
tranquilos. ¡A disculparse!”, dijo el juez. Finalmente cada uno se han
disculpado, se dieron la mano y los abrazos correspondientes.
¿Que objetos se colgaban en la yunza?
En
los carnavales no colgaban como ahora frazadas, mantas, etc., sino colgaban
ollitas, platos, mesitas, utensilios de cocina, naranjas, tuna, adornado con
bastante serpentina. Ahora ya también han acostumbrado a colgar globos,
frazadas, todo ya ponen ahora…En Sarco no había carnavales antes, venían a
Taramba.
La
fiesta duraba toda una semana, haciendo “curetaje” al día siguiente terminaban
dela misma manera que el día anterior. Mariano Gonzales era especialista para
tocar la guitarra. Don Manuel Palomino, Antonio Núñez, Teófilo Gutiérrez,
Serapio Quispe, etc. Varios tocaban su guitarra. El resto de los muchachos pues
sin templar ya “racchin.. racchin tocaban.
Los
de Palominopata bajaban con caballo, los de taramba también salían con caballo.
Don Melcho… todos los que antes les decían que eran pudientes, que tienen
plata, gente respetable, ellos iban marido y mujer con caballo. En Chicmo
también andaban llenecito, ya no había espacio pero seguían andando ahí con su
caballo, dando vueltas, encima de las monturas bailando.